domingo, 7 de septiembre de 2008

GUIA DIDACTICA PLANTA 4ª



1. FICHA TÉCNICA Y SINOPSIS DE LA PELÍCULA:




Dirección: Antonio Mercero.
País: España.Año: 2003.Duración: 100 min.Interpretación: Juan José Ballesta (Miguel Ángel), Luis Ángel Priego (Izan), Gorka Moreno (Dani), Alejandro Zafra (Jorge), Marco Martínez (Francis), Marcos Cedillo (Pepino), Maite Jauregui (Gloria), Luis Barbería (Alfredo), Monti Castiñeira (Dr. Marcos), Miguel Foronda (Dr. Gallego).Guión: Albert Espinosa y Antonio Mercero, con la colaboración especial de Ignacio del Moral; basado en la obra teatral "Los pelones" de Albert Espinosa.Producción: Cesar Benítez.Música: Manuel Villalta.Fotografía: Raúl Pérez Cubero.Montaje: José María Biurrun.Dirección artística: Carlos de Dorremochea.Vestuario: Margaret Watty.Estreno en España: 31 Octubre 2003.




Un grupo de chicos que rondan los quince años comparten un ‘barrio’ muy peculiar: la planta de traumatología de un hospital. Miguel Ángel (Juan José Ballesta), Izan (Luis Ángel Priego), Dani (Gorka Moreno) y Jorge (Alejandro Zafra) logran con su alegría desafiar al destino y hacer soportable su estancia en el centro. La vida continúa en ese microcosmos regido por hombres y mujeres de bata blanca. Aparte de las dietas hiposódicas, también hay pacientes nuevos que conocer, enfermeras de las que burlarse, incursiones nocturnas por los pasillos del hospital, partidos de baloncesto que disputarle al equipo de San Pablo... La amistad, la aceptación en el grupo, es determinante en la adolescencia, y todavía más resulta imprescindible cuando la ridiculizada 'edad del pavo' se sufre en pijama y entre cuatro paredes. Pero frente al sentimiento colectivo, está la identidad de cada uno reaccionando a su situación: la soledad pretendidamente autosuficiente de Miguel Ángel, el temor de Jorge al diagnóstico, los recuerdos personales de Izan o la primera historia de amor de Dani.

2. DESTINATARIOS:

Los destinatarios podrían ser:




  • Los trabajadores sanitarios de la sección de un hospital donde se trabaja con niños y jóvenes.


  • Familias de niños con enfermedades como el cáncer.


  • Un grupo de compañeros y amigos de algunos niños y jóvenes enfermos del hospital.
3. OBJETIVOS:



OBJETIVO GENERAL DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

Comprender distintas actitudes para el afrontamiento de un problema personal y aprender estrategias para manifestarlo desarrollando actitudes solidarias, incluyendo la comprensión y la escucha, para ayudar a quien tiene dificultades e incorporar estrategias para unas prácticas responsables en las distintas facetas relacionadas con la salud, identificando y desterrando en nuestras relaciones los lenguajes sexistas.





OBJETIVOS EDUCATIVOS ESPECÍFICOS




  • Analizar las distintas actitudes para el afrontamiento de un problema personal descubriendo la amistad, la ayuda mutua y la solidaridad como necesarias para afrontarlos.


  • Descubrir la necesidad de expresar los problemas, las angustias y los miedos a las personas cercanas y aprender estrategias para manifestar los mismos así como desarrollar la capacidad de escucha y descubrir habilidades para ayudar a quien tiene dificultades de comunicación incorporando el buen humor y el optimismo a la resolución de los problemas sin ocultar la verdad de los mismos.


  • Identificar comportamientos de riesgo para la salud que practican determinados grupos de jóvenes, reflexionar sobre los mismos y desarrollar estrategias para unas prácticas responsables en las distintas facetas relacionadas con el cultivo de la buena salud personal.


  • Detectar en las relaciones entre la juventud y en las personas adultas lenguajes sexistas que manifiestan prejuicios con respecto a las mujeres y justifican determinados comportamientos procurando modificar determinados aspectos de nuestro lenguaje contaminados con dichas actitudes.


  • Aproximarse a las personas con enfermedad grave, especialmente los amigos y amigas que pueden encontrarse en esta situación, y desarrollar actitudes solidarias con los mismos, incluyendo la comprensión y la escucha.


4. ITINERARIO DIDÁCTICO:




ITINERARIO EDUCATIVO

Un itinerario educativo en torno a esta película nos permite, en función de las disponibilidades y la oportunidad, establecer distintos recorridos para profundizar en la reflexión que nos provoca la misma.

Para el propósito del programa no es suficiente con la proyección y un rápido comentario. La función educativa cumple su finalidad y el educador o la educadora, como adulto significativo que es, acompaña en la reflexión al grupo.

No podemos olvidar que será mayor el impacto reflexivo en cada miembro del grupo cuanto desde más puntos de vista se pueda realizar el análisis. Así que no sería conveniente quedarse en una lectura superficial de la película, ni quedarse en el tema central de la misma.





PLANTEAMIENTO BÁSICO

Un Planteamiento básico para que sea efectivo requiere:
a) Analizar el argumento y profundizar en el estudio de los personajes y sus actitudes.
b) Las actividades correspondientes al grupo 1 de escenas titulado “Un pacto de vida”.

PLANTEAMIENTO DE PROFUNDIZACIÓN

Una vez vista la película pueden distribuirse las actividades en distintos grupos con el objeto de tomar conciencia de que estos temas afectan a toda la persona en sus distintas dimensiones.

Cada grupo trabajará una actividad cuyas conclusiones pondrá, luego, en común. Las aproximaciones podrán ser las siguientes:

– Una primera aproximación puede realizarse analizando el argumento y profundizando en los distintos personajes.

– Otra aproximación puede consistir en el análisis de actitudes.

– Otra tercera aproximación nos permite trabajar los aspectos relacionados con la salud.

– Otra aproximación podría describir los diferentes tipos de relaciones que aparecen reflejadas en la película.

PLANTEAMIENTO INTEGRADO

En este planteamiento se pretende que se configure el análisis de la película como un proyecto de investigación-acción participativa que vincularía tanto a personal sanitario, como a padres y madres, amigos y amigas.
Puede abarcar un tiempo amplio como trabajo de grupo. Sería interesante que, en esta fase, los grupos fueran heterogéneos, es decir, formados por miembros de los diferentes grupos.
Precisaría un tiempo de enfoque de la investigación, partiendo del análisis del argumento y de los personajes y proponer grupos de investigación-acción participativa sobre temas o cuestiones de interés para los participantes.

Algunos de esos temas podrían ser:

– La utilización del lenguaje en nuestra vida cotidiana;
– Los sentimientos: su vivencia, su expresión, su comprensión;
– Enfermedades en la adolescencia: anorexia;
– Enfermedades que nos generan miedo: el cáncer en la infancia y juventud;
– Las relaciones padres e hijos;

Los proyectos finalizan con una exposición y puesta en común y unas conclusiones finales.

5. ALGUNAS ACTIVIDADES PARA EMPEZAR:

PARA EMPEZAR



EN PEQUEÑOS GRUPOS vais a comentar aquello que sucedía en estas imágenes y los motivos que impulsaban a cada personaje. Posteriormente se debe hacer una puesta en común entre todas y todos:





SELECCIONANDO ESCENAS



A. UN PACTO DE VIDA

Un grupo de chicos que rondan los quince años comparten un ‘barrio’ muy peculiar: la planta de traumatología de un hospital.
Miguel Ángel, Izan, Dani y Jorge logran con su alegría desafiar el destino y hacer soportable su estancia en el centro.
Descubren en este contexto tan especial la importancia de la amistad y de la pertenencia a un grupo. En el grupo, estos chicos encuentran el cariño y el afecto necesarios contra la depresión, el aislamiento y la soledad.



ACTIVIDADES

Por las circunstancias en las que se encuentran Los Pelones, trasladan algunos aspectos de su vida cotidiana a la planta del hospital en la que viven. Parece que han decidido convertir las paredes del centro de salud en un nuevo barrio para ellos, aunque en muchos momentos se imponga la realidad que les rodea.

Reuníos EN PEQUEÑOS GRUPOS y pensad en qué momentos los protagonistas de Planta 4.ª hacen del hospital un barrio cualquiera y en qué otros queda claro que se encuentran internados en un hospital.





  • Planta 4.ª parece un barrio cuando…

    “Los Pelones” bajan al patio a jugar al baloncesto.


  • Planta 4.ª aparece como un hospital cuando…

    Los doctores se reúnen con sus jóvenes pacientes.


“Dice el escritor y filósofo José Antonio Marina que “la gran tarea de la inteligencia es luchar contra el dolor”. Y eso es lo que hacen los jóvenes protagonistas de nuestra película, luchar contra el dolor. Y así, en la coctelera de sus vidas, meten un tercio de humor, un tercio de solidaridad y un tercio de amor (natural, no de bote), agitan sin brusquedad la coctelera y sale “Planta 4.ª”. Sírvanse una copa con los bordes humedecidos de música, degústenla y reirán y llorarán de emoción. Y comprenderán por qué “Planta 4.ª”, la lucha de unos chavales contra el dolor, se puede transformar gracias a ellos, en un viaje hacia la luz y la esperanza.”
Antonio Mercero (director de “Planta 4.ª”)



Los Pelones son amigos porque comparten los mismos problemas, las mismas dudas, las mismas angustias, las mismas rebeldías, los mismos entusiasmos, la posibilidad de encontrarse y de compartir con ese igual sentimientos demasiado pesados para soportarlos
uno solo. En el hospital viven momentos felices y amargos. Antonio Mercero adopta en este contexto la mirada de la sonrisa, desde la que se combate y se burla el destino. El humor es la fuerza vital que emplea “Planta 4.ª” para mostrar la vida de estos jóvenes, que está basada en las experiencias personales del guionista de la película Albert Espinosa. El gimnasio se convierte en una discoteca, las luces se atenúan, suena la música de Estopa, las botellas se descorchan, comienza el baile... Ésta es la lección que nos da Planta 4.ª en su apoteosis final y conjunta: la fiesta de la vida continúa. Pero frente al sentimiento colectivo, está la identidad de cada uno reaccionando a su situación: Miguel Ángel: Podemos considerarlo el cabecilla del grupo, el que lleva la iniciativa. Su actitud es muy activa, siempre está planeando salidas nocturnas, bromas, gamberradas. Divierte a sus compañeros y hace que su existencia en el hospital sea más llevadera. Es un chico que se refugia mucho en su increíble poder de imaginación y fantasía. De alguna manera parece no querer enfrentarse cara a cara con sus problemas y los esquiva a base de bromas, burlas y trastadas. Pero como veremos esa actitud no sirve para siempre. Lógicamente, los chicos y en este caso Miguel Ángel, se preguntan por qué ellos y ante esa situación los estados de ansiedad y depresión, de desánimo y desesperanza son frecuentes, y a veces se manifiestan en forma de ira.



Si bien es cierto que todos estos chicos hacen una piña para sobrellevar su estancia en el hospital y la enfermedad que padecen, cada uno tiene actitudes distintas y características propias. Hemos elegido unas escenas en las que poder descubrirlo:





  • ESCENA 1: Miguel Ángel

    MIGUEL ANGEL: ¿Por qué esos tienen que estar ahí fuera y nosotros aquí dentro? Dime, ¿por qué?
    IZAN: Nos ha tocado.
    MIGUEL ANGEL: ¡Mierda, mierda, mierda!


  • ESCENA 2: Miguel Ángel y el niño

    NIÑO: Hola.
    MIGUEL ÁNGEL: Hola
    NIÑO: ¿Por qué no tienes pierna?
    MIGUEL ÁNGEL: ¿Por qué crees que no la tengo?
    NIÑO: Porque te la ha comido un tiburón.
    MIGUEL ÁNGEL: Sí. Eso es, un tiburón gigante.
    NIÑO: Tienes que comer espinacas
    MIGUEL ÁNGEL: ¿Para qué?
    NIÑO: Para que te crezca la pierna.
    MIGUEL ÁNGEL: Vale, lo tendré en cuenta.
    NIÑO: ¿Puedo tocarte un trocito?
    MIGUEL ÁNGEL: ¿Qué trocito?
    NIÑO: El trocito de pierna.
    MIGUEL ÁNGEL: Sí. Por qué no.
    NIÑO: Es suave.
    MADRE: Javi, ven aquí ahora mismo.
    NIÑO: ¿A ti no te viene a ver nadie?MIGUEL ÁNGEL: Ya ves.

    La adolescencia es fundamentalmente la maduración de la personalidad y la búsqueda de la identidad. Una etapa en la que se pierde la maravillosa seguridad de la infancia para afrontar problemas y decisiones de forma individual y así ir convirtiéndose en personas adultas. Ha llegado la hora de enfrentarse a los problemas con cierto grado de responsabilidad y madurez. En la espléndida escena de la conversación que tiene con un niño un día de visita, Miguel Ángel reflexiona sobre la actitud mantenida hasta ahora y se da cuenta de que sus respuestas y su actitud pueden servir para un niño, pero ya no son válidas para él.




  • ESCENA 3: Izan y Jorge

    JORGE: ¿Tuviste miedo cuando te hicieron la biopsia?
    IZAN: ¿Qué?
    JORGE: Si tuviste miedo…
    IZAN: Sí, un poco. ¿Tú tienes miedo?
    JORGE: Un poco también
    IZAN: ¿No te han operado nunca?
    JORGE: Sí, de pequeño, de fimosis, pero era un cortecillo y poco más. ¿A ti, muchas veces?
    IZAN: Tres
    JORGE: ¿Y esas pulseras?
    IZAN: Te ponen una cada vez que te operan. Ponen tu nombre y tu grupo sanguíneo.
    JORGE: ¿Y por qué las llevas?
    IZAN: No sé. Me gusta llevarlas. ¿Te da miedo la anestesia?
    JORGE: Sí, algo.
    IZAN: A mi también me daba miedo la anestesia. Pensaba que no iba a despertar.
    JORGE: Sí. Eso y olvidarte de quien eres.
    IZAN: Yo tengo un truco. Siempre que entro en un quirófano pienso en la primera parte de un refrán y cuando despierto intento recordar la segunda. Si la recuerdo es que no he olvidado nada

    Dani es un personaje sensible. No entiende las fantasías de Miguel Ángel y a veces se enfada con él porque algunos de sus comentarios y bromas le ofenden, lo que les lleva a un enfrentamiento directo. También es el protagonista de la historia de amor de la película. Conoce casualmente a Gloria una chica anoréxica en otra planta del hospital y su relación se
    convertirá en la tabla de salvación para ambos. Ni Dani ni Gloria muestran antes de conocerse un verdadero interés y una voluntad firme por seguir un tratamiento que les permita recuperarse de sus respectivas enfermedades. Al enamorarse encuentran una razón lo suficientemente fuerte para pactar una actitud positiva ante la vida. Él decide hacer un esfuerzo por ella y viceversa, un pacto de vida que les ofrezca una posibilidad de futuro.

    Izan es el más voluntarioso y optimista de Los Pelones. Es el más consciente de su enfermedad. Afronta su problema con esperanza y siempre se muestra dispuesto a ayudar a quienes sufren como él. Es el primero en ofrecer su experiencia y ayuda a Jorge, su nuevo compañero de habitación. Intenta tranquilizarle ante la intervención que le espera y poco a poco consigue su integración en el grupo. También a base de perseverancia logra poner en contacto de nuevo a Miguel Ángel con su padre.

    Jorge es un poco borde y malhumorado al principio. Tiene miedo a la biopsia y a sus resultados y se aísla de todos. No quiere reconocer su problema ni reconocerse en el resto de chicos que tienen cáncer. Pero poco a poco, de la mano de Izan, los va comprendiendo y se hacen amigos, le ayudan y le animan con todo, con la biopsia, a robar los resultados, a integrarse en un grupo de amigos y jugar con ellos el partido de baloncesto, etc. Después de la operación Jorge mira con orgullo su pulsera, y recibe una silla de ruedas. Ya es uno de
    ellos.

    Pepino representa la cara más amarga de la historia. Es débil y pesimista. En su triste rostro parece reconocerse desde el principio su trágico destino y efectivamente muere, incapaz de superar su enfermedad.

    En este primer apartado de la Unidad Didáctica trabajaremos sobre las distintas actitudes para el afrontamiento de un problema personal descubriendo la ayuda mutua, la amistad y la solidaridad como necesarias para afrontar dichos problemas. Nos detendremos en el grupo, en su importancia en la etapa adolescente. En esta situación tan especial en la que viven estos chicos enfermos, separados involuntariamente de su entorno natural (la familia, la escuela, su círculo de amistades), el grupo de amigos que se crea en el hospital es fundamental para superar su situación. En este grupo (al igual que ocurre en todos los grupos de adolescentes) los protagonistas de la película buscan seguridad, apoyo, y alguien que les tranquilice en cierto modo su agitado interior. El grupo incita a cada miembro a una continua superación de sí mismo. En él encuentran afecto, estima, y todo el calor que les falta en las frías paredes del hospital.

    Nos detendremos sobre cuestiones que para todos nuestros alumnos/as son importantes y vitales: ¿A qué grupos pertenecen? ¿Qué es lo que les ofrece a ellos la pertenencia al grupo? ¿Por qué les atrae divertirse en grupo? ¿Cómo se participa en un grupo más fácilmente? ¿Encuentran la ayuda necesaria dentro del grupo cuando se ven en situaciones problemáticas? ¿De qué forma se ayudan y superan los problemas? ¿Qué esperan de sus amigos ante las dificultades que se les presenten en la vida?


    ACTIVIDADES

    Después de leer y recordar estas escenas analicemos las diferencias entre las actitudes de estos personajes hacia el problema de salud que tienen en común. Para ello debes relacionar estas actitudes (y otras que se te ocurran) con los personajes de Planta 4.ª:

    – Pinta un color diferente al lado de cada uno de los nombres de los personajes de la película.
    – Intenta relacionar el color escogido para cada personaje con su personalidad. Por ejemplo “he elegido el color gris para Pepino porque es el más triste de los personajes…”
    – Después traza una línea de ese color entre su nombre y las actitudes que crees muestra en la historia.
    - Una vez terminada esta parte del ejercicio observa qué actitudes diferencian y cuales comparten los protagonistas de Planta 4.ª y debatid EN GRAN GRUPO sobre los resultados.

    Poner en cada guión el personaje que mejor encaja con la frase:

    – El que lleva la iniciativa
    – Le gusta bromear y divertirse
    – Se hace responsable de sus actos MIGUEL ANGEL
    – Suele mostrarse caprichoso o irresponsable
    – Plantea actividades imaginativas IZAN
    – La timidez le distancia del resto
    – Suele reaccionar de forma infantil DANI
    – Afronta las cosas con optimismo y decisión
    – Se comporta de manera gamberra
    – Fantasea la realidad constantemente DANI
    – Es solidario con todo el mundo
    – Persevera en sus actos y sentimientos
    – Es débil y pesimista PEPINO
    – Acepta bien lo que le ocurre
    – Si le ayudan responde positivamente
    – Piensa mucho en los demás GLORIA
    – Tiende a encerrarse en sí mismo
    – Contagia alegría al resto
    – Cuenta poco con los demás


  • ESCENA 4: Dani y Gloria

    DANIEL: Eres la chica más guay que he conocido y me hubieran gustado…
    GLORIA: ¿Qué pasa? Dímelo, por favor.
    DANIEL: Me hubiera gustado que conocieses al chico que era antes de que me hubiera pasado todo esto (se señala la pierna).
    GLORIA: Me gusta el chico que eres. Yo también tengo que decirte una cosa. El otro día vino tu amigo Miguel Ángel a verme y me contó lo de la quimio.
    DANIEL: No debió hacerlo.
    GLORIA: Lo hizo porque te tiene mucho aprecio. ¿Qué te parece si hacemos un pacto?
    DANIEL: ¿Un pacto?
    GLORIA: Sí. Un pacto de vida. Los dos hacemos lo posible por ponernos buenos.
    DANIEL: ¿Intentarás comer?
    GLORIA: ¿Tú irás a la quimio esa?
    DANIEL: Si tú comes, yo voy.
    GLORIA: Si tú vas, yo como.
    DANIEL: Iré.
    GLORIA: Comeré.

    Una de las historias más conmovedoras y esperanzadoras de la película es la relación entre Dani y Gloria. Antes de conocerse ninguno de los dos parece estar muy ilusionado por superar su enfermedad. Sin embargo, el hecho de conocerse y de abrir sus corazones produce un cambio importante en su actitud y en su forma de encarar sus respectivas vidas.
    REUNIDOS EN PAREJAS responded a las siguientes preguntas:

    - ¿De qué forma se ayudan Dani y Gloria?: ...........................................................................................
    – ¿Qué es lo que les hace cambiar del principio al final de la película?: ...........................................................................................
    – ¿Qué pone cada uno de su parte?:

    DANI: .........................................
    GLORIA: ...................................

    – ¿Qué pacto hacen?: ………………………………………………………
    – ¿Has hecho tú algún pacto de vida similar con algún amigo?: ……………………………………………..
    – ¿Qué pacto de la vida harías ahora mismo?..........................................................................................


  • ESCENA 5

    Algunas de las actitudes y comportamientos que Los Pelones repiten una y otra vez son vistas bajo diferentes puntos de vista por los dos médicos y la enfermera que les atienden, como podemos recordar en la siguiente escena.

    Leedla con atención:

    DOCTOR GALLEGO: ¿Piensas que es normal que unos chavales deambulen a sus anchas por un hospital a las 2 de la mañana? Porque yo creo que eso no es normal. Ruth, ¿quieres explicarnos cómo se fugaron esos muchachos de tu planta?

    ENFERMERA RUTH: Primero, yo no creo que ellos estén en una cárcel. Así que yo no me considero una carcelera que tenga que hacer partes de fuga. Y segundo, creo que estos chicos son bastante especiales.

    DOCTOR MARCOS: ¿Porque tienen cáncer?

    ENFERMERA RUTH: No porque tengan cáncer, sino porque están superando el cáncer.

    DOCTOR GALLEGO: Ahí te equivocas. Pienso que esos chicos no lo tienen nada superado, y actos de inmadurez como las salidas nocturnas y otros muchos ejemplos lo corroboran.

    DOCTOR MARCOS: Disiento totalmente de ti, Gallego.
    Esas cosas que tú llamas de inmadurez son comportamientos completamente típicos en unos adolescentes.

    DOCTOR GALLEGO: Te recuerdo que hay otros adolescentes de esa misma edad en nuestra planta y no todos se van de juerga por las noches.

    DOCTOR MARCOS: Esos otros chavales se han roto un par de costillas en un accidente de coche. Accidentes que se han saldado con fracturas en lugar de muertes. Reciben visitas diarias, con todo tipo de regalos: bombones, pasteles…estar en esa planta es una recompensa, una vuelta a la vida. Para los míos estar en esa planta es el principio del drama, puede que sea el camino hacia la muerte.

    DOCTOR GALLEGO: Creo que te equivocas dramatizando.

    DOCTOR MARCOS: Creo que tú te equivocas desdramatizando

    La película se centra en los protagonistas y se cuenta desde su punto de vista. Prácticamente queda fuera todo el entorno de la tragedia de los enfermos (los padres y familiares…). Pero sí tiene tiempo de esbozar siquiera un pequeño debate sobre el modo más adecuado de plantear el trato a los chavales, cuyas dos opciones representan la actitud más realista del doctor Gallego y la permisiva del joven oncólogo Marcos. El doctor Marcos es consciente de la edad en la que el grupo de Los Pelones está y apuesta por permitir que los adolescentes sean adolescentes, con todas sus fantasías y temores, con toda esa vitalidad y rebeldía que les empuja a hacer trastadas día y noche, pero que también les ayuda a vivir con la enfermedad con más facilidad. Mercero no toma partido por uno de ellos. Presenta sus posturas. Ni la presencia de los muchachos en el hospital ha de ser un drama que acabaría por desbordarles, conduciéndoles al naufragio seguro, ni la medicina y la lucha contra la enfermedad son un juego de niños, parece proponer. En la Unidad del Alumnado también os proponemos una pequeña reflexión sobre estas cuestiones.


    ACTIVIDADES

    ¿Consideras, como dice el Doctor Marcos, que la forma de actuar de Los Pelones es típica de unos adolescentes? ¿Por qué?

    Debatidlo EN GRAN GRUPO.
    – Las actitudes de estos dos médicos tienen sus valores positivos y ambos desean lo mejor para sus pacientes, aunque sus puntos de vista sean distintos. Reunidos EN PEQUEÑOS GRUPOS deberéis buscar los aspectos más positivos de estas dos actitudes y las razones que tienen para actuar como lo hacen:

    ASPESCTOS POSITIVOS DE SU ACTITUD:

    Doctor MARCOS: .............................................
    Doctor GALLEGO:.............................................

    – ¿Con cuál de las dos actitudes de los médicos te identificas más? ¿Por qué?
    – Seguramente puedas encontrar ejemplos similares entre tus educadoradores y educadoras, amigos y amigas, compañeros y compañeras de trabajo y entre los miembros de tu familia. ¿En estos casos, a quién asemejarías con el Dr. Marcos y a quién con el Dr. Gallego?


    ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

    VALORA LO QUE ESPERAS DE UN RELACIÓN DE AMISTAD
    De lo que no cabe duda es que Los Pelones se convierten en grandes amigos. A pesar de sus diferencias comparten su vida en el hospital, los juegos, las alegrías, las dificultades y se ayudan mutuamente en cada momento que lo necesitan. A continuación te proponemos una actividad en la que debes valorar lo que esperas de una relación de amistad.



B. TODO EL DÍA SE RÍE DE TODO

Debido a la enfermedad que padecen, a su aislamiento, a las terapias a las que se tienen que someter, los jóvenes protagonistas de la película también manifiestan sentimientos de angustia y de miedo. Sentimientos que, en algunos de los protagonistas, se sobrellevan en silencio, como una pesada carga que atormenta y bloquea. Miguel Ángel es aparentemente
el personaje más fuerte, aunque sufre por dentro. Realmente se encuentra bastante solo. Sus padres se han separado: su madre se marchó con otro hombre y el chico culpa de todo a su padre, al que no quiere ver bajo ningún concepto, así que no recibe a nadie los días de visita y se encierra en su aparente autosuficiencia. Es un chico con visibles problemas de expresión de sus sentimientos. Se expresa de manera grosera en algunas ocasiones, sin tener en cuenta que sus palabras pueden suponer una falta de respeto o herir la sensibilidad de quienes le rodean. Utiliza un lenguaje sexista en varias ocasiones.







  • ESCENA 6

    En esta película podemos ver la dificultad que algunos personajes tienen para expresar ciertos sentimientos. Por ejemplo Miguel Ángel no quiere hablar con su padre desde hace tiempo. Se encuentra absolutamente bloqueado, no sabe como reconducir esa relación y tampoco quiere hablar de él con ninguno de sus amigos. Esa carga le hace sufrir y dificulta sus relaciones:

    IZAN: Ayer llamaron preguntando por ti.
    MIGUEL ANGEL: ¿Quién?
    IZAN: Sabes muy bien quién.
    MIGUEL ANGEL: ¿Y qué le dijiste?
    IZAN: Que no estabas en la habitación, que no sabía por donde andabas. Pero Miguel, ¿por qué no quieres hablar con él? Es tu padre, coño.
    MIGUEL ANGEL: No te metas en esto, son cosas mías.

    Si lo miras objetivamente, es tan injusto que tus padres no te escuchen porque te consideren, por ejemplo, inmaduro para tomar decisiones, como que tú pienses que ellos no tienen nada valioso que aportarte aún antes de saber qué es lo que te tienen que decir. ¿Te suena este tipo de situaciones?


    Lee las siguientes afirmaciones y señala con cuáles te identificas y con cuales no. Argumenta tus respuestas: SÍ/ NO

    Cuando supe lo que había hecho mi padre, mesentí avergonzado. ¡Es que para hacer gilipolleces ya estoy yo, tío! (Herman, 16 años)

    Mi padre me tiene hasta las narices tratándome como un niño de biberón. ¡Mi cuerpo es mio y, si me place, le tatuaré y le llenaré de pendientes desde los cabellos hasta los pies! (Sebastián, 15 años)

    Cuando me meto en un lío, prefiero que se entere antes mi vieja y no mi viejo. Ella reacciona como una loca y en el momento parece que te va a comer; pero son cinco minutos y enseguida se le pasa. En cambi,o mi viejo no grita, pero te habla, te habla, te habla…¡me enferma con tanto discurso divino. (Ezequiel, 16 años)

    ¿Qué me disculpe? ¡Qué va! He dicho lo que pienso porque este es mi derecho y al que incomode ¡que espabile! (Santi, 16 años)

    Intento hablar lo mínimo posible con mi padre, porque si no la bronca está asegurada. De hecho intento evitarle cuando está en casa y así no tengo que discutir con él. (Pedro, 16 años)


    ACTIVIDADES

    – ¿Crees que Izan hace lo correcto?: SÍ NO
    – ¿Cómo ves la situación de Miguel Ángel?: ...........
    – Ponte en sus lugares y examina qué te gustaría hacer en cada caso:Si fuera Izan, yo……
    – Si fuera Miguel Angel… ...

    A continuación responde INDIVIDUALMENTE:

    – ¿Hablas a menudo con tus padres de cómo te sientes, de tus gustos, de tus necesidades, etc?:
    SÍ, CASI SIEMPRE
    NO SE PUEDE
    SÓLO A VECES

    ¿Y ellos te cuentan como se sienten?:

    MENOS DE LO QUE YO LES CUENTO A ELLOS
    SÓLO A VECES

    – Cuando no es buena, ¿qué deben hacer unos y otros para mejorar esta situación? Da un par de pistas:
    1. ................................................
    2. ...............................................

    – ¿Recurres a ellos cuando tienes un problema?
    SÍ, CLARO
    SI PUEDO, NO¿Porqué?:...........................

    Una vez terminado el ejercicio reuníos EN PEQUEÑOS GRUPOS para comentar los resultados.

    Lo mismo se podría hacer adaptando el cuestionario y estas actividades para los adultos participantes en este encuentro.

    El lenguaje refleja una forma de sentir, de pensar y de actuar. El lenguaje sexista que utiliza Miguel Ángel refleja la opinión que tiene sobre las mujeres. Esta forma de expresión podemos encontrarla en todos los ámbitos de la sociedad, en la comunicación oral y escrita, en el lenguaje administrativo, y como prejuicio resulta difícil de modificar en la práctica. Para que la prevención en este sentido sea una realidad es necesario un cambio de mentalidad de la población en general y de muchos de los y las profesionales de la educación, medios de comunicación, del derecho, de la salud, de la psicología, del trabajo social, de la seguridad ciudadana… propiciada por una buena preparación y formación desde una perspectiva de género. Podéis buscar, dividiendo el trabajo en grupos, ejemplos del sexismo en el lenguaje del día a día, en el lenguaje de la calle. Además, buscad ejemplos que reflejen formas como el sexismo se refleja en la realidad cotidiana en muchas situaciones.

    DANI: No quiero tranquilizarme. Estoy hasta los cojones de él. Todo el día se ríe de todo lo que hago. Tengo una amiga y tiene que insultarla.
    IZAN: Está mal.
    DANI: Todos estamos mal, no te jode.
    IZAN: Está más solo que nosotros. Sus padres se separaron. Su madre se fue a vivir con otro. Hace unos meses su padre vino a verlo. Miguel estuvo callado dos horas sin dirigirle la palabra. Odia a su padre. No sé por qué pero le cree culpable de que esté aquí.

    La incapacidad de Miguel Ángel para asimilar las dificultades (el por qué de su situación, la muerte de su amigo Pepino) hacen que se exprese con vehemencia, con violencia y desgarro. Carece de las habilidades y conductas necesarias para responder de manera más madura y satisfactoria. Lo mismo le ocurre con otros problemas a los que no se quiere enfrentar, de los que no quiere hablar. Es el caso de la relación con su padre. Ese bloqueo en el que se encuentra Miguel Ángel es muy propio de la etapa adolescente, en la que los jóvenes se encuentran en pleno proceso de maduración personal, de búsqueda de su identidad y tratan de distanciarse de las opiniones de sus padres, cuestionando absolutamente todo lo que hacen, enfadándose con ellos. Y es que los adolescentes suelen vivir sus afectos y sus relaciones de forma muy polarizada. Cualquier persona (padres, familiares, amigos…) puede pasar rápidamente de ser un genio a ser una persona odiada, de muy bueno, a muy malo. Como en el caso de Miguel Ángel les cuesta vivir las relaciones con matices, porque sienten que se tratan de “medias tintas”, cosa que detestan. Al contrario, Dani no tiene ningún reparo en expresar sus sentimientos. Como ya comentábamos en el apartado anterior, se enfada con Miguel Ángel cuando sus bromas le ofenden. Dani se queja en repetidas ocasiones por ello, incluso se acaban enfrentando en una carrera de sillas de ruedas por ese motivo.

    Al conocer a Gloria, la chica anoréxica de la sexta planta, se acerca a ella con respeto. Ella le gusta y le abre su corazón. En este caso sus sentimientos serán correspondidos. En cuanto a Jorge, al principio se cierra al resto de chicos y no expresa sus sentimientos. Tiene miedo y ese sentimiento le paraliza. Cuando uno de sus amigos del colegio va a visitarle, le trata de forma injusta y le manda marchar del hospital. Jorge no acepta su situación. Es borde y desconsiderado con sus compañeros y le cuesta abrirse a los demás pelones. No expresa su miedo y su angustia hasta que consigue crear los necesarios vínculos afectivos y de confianza con el resto de compañeros. A pesar de que Izan trata constantemente de que se abra a los demás le cuesta mucho exteriorizar lo que por su mente pasa. Hasta que mediante el juego de sombras chinescas que realizan en la abitación va cogiendo confianza y se va entregando a los demás. Izan es el más maduro y el que mejor asimila su situación. Comprende que en la vida no todo es fiesta y diversión, que también, como en su caso, hay problemas y desgracias a las que hay que enfrentarse y lo intenta superar de la mejor forma posible. En este sentido se expresa de forma serena y consciente. Tiene la capacidad de escuchar a los demás y de transmitirles seguridad y tranquilidad.

    Identificar y expresar las emociones no siempre es fácil. Aprender a identificar y expresar los sentimientos, es el punto de partida para cualquier persona que aspire a ser más autónoma y libre. Las dificultades para expresar emociones como miedo, tristeza, vergüenza o alegría, con frecuencia se interpretan como un signo de debilidad o de falta de madurez.

    Muchos adolescentes no logran o no saben expresar sus emociones. Suelen bloquearse y no saben decir las cosas que sienten y por qué lo sienten así. Ante ello, desarrollan una actitud
    retraída y distante. Es necesario desarrollar con ellos mecanismos de expresión y que sean capaces de decir lo que sienten. Por tanto hay que enseñarles a enfrentarse a las pequeñas frustraciones y al fracaso, propiciándoles oportunidades para que mejoren su comunicación.
    En este apartado se ofrecen una serie de ejercicios mediante los cuales se trata de mejorar la capacidad de expresión y de escucha. Son actividades que permiten adquirir mayor autoconciencia de los propios sentimientos y pueden ayudar a los participantes a entender que los sentimientos son registrados en el cerebro y se manifiestan en el cuerpo. Se trata de hacerles conocer mejor el panorama de los sentimientos que expresan habitualmente, el modo como los manifiestan y sus distintas formas de reaccionar ante ellos.




C. QUIEN ALGO QUIERE ALGO LE CUESTA



La adolescencia es la etapa de la configuración de los estilos de vida individuales y sociales, y por tanto, del desarrollo de comportamientos saludables o perjudiciales para la salud en relación a los factores del entorno, las opciones disponibles, las características personales, etc.
Es este un momento en el que se adquieren estilos de vida que van a perdurar hasta la vida adulta. Pero la elección de éstos no siempre es consciente, sino que hay factores determinantes tanto en su iniciación como en su mantenimiento, como son:



• El ambiente socioeconómico
• La necesidad de pertenecer a un grupo
• La construcción de la propia identidad en contraste con la de las personas adultas
• El afán de disfrute y distracción

En esta etapa de la vida en la que los jóvenes no son conscientes del riesgo que muchas de sus actividades suponen, los comportamientos de riesgo para la salud (fumar, consumo excesivo de alcohol, abuso de drogas, conducción arriesgada, una mala alimentación, el culto por la imagen corporal etc.) pueden llevar a los chicos y chicas a situaciones muy próximas a las representadas en Planta 4.ª: enfermos de cáncer, traumatismos producidos por accidentes de tráfico, anorexia…
A partir de las enfermedades que los protagonistas de Planta 4.ª padecen se introducen elementos de reflexión sobre las causas y las posibles estrategias preventivas de dichas enfermedades, el comportamiento que los adolescentes tienen con amigos que puedan estar padeciendo el mismo problema, etc. También analizaremos la importancia que chicos y chicas adolescentes dan a estos problemas y al cuidado de su salud. Así mismo trataremos sobre la necesidad de ir adquiriendo hábitos de vida saludables desde temprana edad que les posibilite ser conscientes de que la Salud repercute decisivamente en sus vidas.





  • ESCENA 7

    Otro de los momentos en los que se ve que Miguel Ángel tiene serios problemas de comunicación es cuando emplea su lenguaje machista e hiriente para referirse a Gloria, la nueva amiga que Dani ha conocido en el hospital. Recordemos los términos en los que se expresa:

    MIGUEL ÁNGEL: Como mola tu novia. Conduce muy bien.(…)
    MIGUEL ÁNGEL: ¿Y qué tal tu amiga? ¿Tiene buenas tetas?(…)MIGUEL ÁNGEL: Una chica hambrienta es lo mejor. Siempre acaban comiéndotela.


  • ESCENA 8

    Jorge ingresa en el hospital por una fractura que ha tenido en un accidente de moto, pero al ser observado descubren una mancha en uno de sus huesos que puede ser síntoma de un cáncer. Mientras está en observación recibe la visita de un compañero de clase. El resto parece no haber acudido por miedo, por no saber como comportarse ante la situación de Jorge:

    RAMÓN: Jorge…
    JORGE: ¿Qué?
    RAMÓN: ¿Tienes cáncer?
    JORGE: ¿Qué? Pero ¿quién te ha dicho eso?
    RAMÓN: Se lo oí decir al entrenador, bueno, y se rumorea por el equipo…
    JORGE: Ya, y por eso me traes la puta pelota, ¿no? O sea que soy el niño enfermito al que le regalan una pelota en vez de venir a verle. Pero qué temen, ¿contagiarse?
    RAMÓN: Jorge tío, es que tienen miedo. No saben qué hacer.


    ACTIVIDADES

    Reunidos EN PEQUEÑOS GRUPOS deteneos a pensad si en vuestro centro escolar, en el grupo de amigos, en la calle y entre la gente de vuestra edad, sean adolescentes o adultos, entre vuestro compañeros de trabajo este tipo de lenguaje está muy extendido o no.

    – ¿Qué tipo de personas se expresan de esa manera? ¿Qué sentimientos os provocan este tipo de comentarios? ¿Os parece que es un lenguaje despectivo, que falta al respeto de las chicas? Intentad extraer conclusiones sobre este tipo de comportamientos y aportad ideas que puedan servir para dar respuesta a estas conductas.

    – Podéis, por ejemplo, contrarrestar adecuadamente las afirmaciones que hace Miguel Ángel.


    En esta actividad tomaremos conciencia de cómo están las cosas en el área del lenguaje en cuanto a la diferencia de sexos se refiere. Busca en el diccionario las siguientes palabras:

    1. FULANO - FULANA
    2. GOBERNANTE - GOBERNANTA
    3. JEFE - JEFA
    4. PRÓJIMO - PRÓJIMA
    5. PÚBLICO - PÚBLICA
    6. TRABAJADOR - TRABAJADORA
    7. VERDULERO – VERDULERA

    – Estos adjetivos, ¿significan lo mismo cuando se refieren a un hombre y cuando se refieren a una mujer? ¿En qué casos es desfavorable para la mujer? ¿Por qué crees que es así?

    – En PEQUEÑOS GRUPOS, escribid cinco adjetivos que definan a los chicos y otros cinco adjetivos que creáis que definen a las chicas.

    – ¿Qué diferencias y qué similitudes has encontrado entre las dos listas de adjetivos?:


    ACTIVIDADES

    – ¿Qué te parece la reacción de Jorge cuando su amigo Ramón le pregunta si tiene cáncer? ¿Crees que es justo con su amigo?
    – ¿A qué pueden tener miedo los compañeros de Jorge que no lo visitan? ¿Comprendes su actitud?
    – ¿Cómo te comportarías tú en su lugar?
    – ¿En caso de que tuvieras un amigo en el hospital como Jorge con un problema grave, acudirías a visitarle o esperarías a que saliese del hospital?



  • ESCENA 9

    A pesar de que el Doctor Gallego no se comunique con los chavales de la forma más correcta y aparezca como un villano, hace ver a Los Pelones que no todo es fiesta y diversión. Les pone cara a cara con su realidad y les hace ver que tienen que preocuparse un poco más por su salud y asumir que de no seguir un tratamiento y una disciplina adecuada corren un riesgo que les puede costar la vida:

    DOCTOR GALLEGO: Bien, Miguel Ángel, quieres trabajar en un peaje. Hablemos de ello. ¿Crees que vivirás lo suficiente para trabajar en un peaje?
    IZAN: Usted no es un médico. Usted es un borde que asusta a los chavales.
    DOCTOR GALLEGO: ¿Te he asustado Izan?
    IZAN: No. No me ha asustado.
    DOCTOR GALLEGO: ¿No tienes miedo a la muerte?
    IZAN: No. Soy invencible porque no soy cojo. ¡Soy cojonudo!
    DOCTOR GALLEGO: Esa respuesta estaría bien si tuvieras 7 años, pero tienes 15 y llevas 4 luchando contra el cáncer. No me sirve esa respuesta.
    DANIEL: ¿Por qué no se va a la mierda? Nosotros sabemos solucionar nuestros problemas. Llevamos mucho tiempo, y no lo hemos hecho tan mal.
    DOCTOR GALLEGO: Pienso que es al revés. Se os han consentido muchas cosas. Habéis creado un mundo irreal para no enfrentaros a la verdad Tú mismo Daniel…tu informe dice que no piensas someterte a las tandas de quimioterapia cuando te hayas sometido a la intervención. ¿Sabes que te puedes morir?
    DANIEL: Sé que me voy a encontrar jodido con la quimio. No quiero pasar por ello otra vez.
    DOCTOR GALLEGO: Quien algo quiere algo le cuesta.

    Según la Organización Mundial de la Salud “la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedad o dolencia”. Por lo tanto si queremos evitar enfermedades, hemos de tener en cuenta que eso conlleva el prevenir todas aquellas situaciones que pueden poner en peligro nuestro equilibrio físico, psíquico y social. De este modo cuidaremos nuestra salud.



    ACTIVIDADES

    Reunidos en PEQUEÑOS GRUPOS:

    — ¿Creéis que, como dice el Dr. Gallego, Miguel Ángel y sus amigos deben de tomarse más en serio su enfermedad? ¿Por qué?
    – ¿Creéis que en todo caso es necesario enfrentarse a la realidad? ¿Y si nos asustamos? ¿Qué ventajas puede tener creer que ‘no es para tanto’?
    – ¿Qué aspectos de vuestra salud os preocupan? Realizad una pequeña lista y después ordenadla por orden de importancia, tratando de buscar opciones que favorezcan vuestra salud en cada uno de esos puntos.
    – ¿Qué cosas de las que hacéis habitualmente creéis que empeora vuestra salud? ¿Y cuáles la mejoran?

    Cualquier persona por el hecho de vivir se expone a diferentes riesgos, a la aparición de un acontecimiento desfavorable para su salud o su vida. En la etapa adolescente es bien cierto que algunos de estos riesgos muchas veces no se advierten como tal o no se es del todo consciente de ellos, aunque están ahí y son claramente evitables. EN PEQUEÑOS GRUPOS vais a comentar los riesgos que conlleva la vida adolescente tratando de diferenciar los que creéis que merece la pena asumir y los que merece la pena controlar. Luego os reuniréis EN GRAN GRUPO para hacer una puesta en común y tratar de extraer conclusiones. Para ello debéis completar esta relación para luego trasladarlo todo al cuadro de abajo:

    – Emborracharse los fines de semana.
    – Consumir drogas.
    – Conducir bajo los efectos del alcohol.
    – Circular en moto sin el casco.
    – Mantener relaciones sexuales sin preservativo.
    – Tomar el sol sin protección.
    – No cuidar la alimentación.
    - ………………………………………

    RIESGOS QUE MERECE LA PENA ASUMIR


    1. .............................
    2. ............................


    RIESGOS QUE MERECE LA PENA CONTROLAR(no exponerse a la situación, cambiarla toda o en parte, adoptar algunas medidas preventivas, etc.)

    1. ...........................
    2. ...........................





D. EXPERIENCIAS DE UN NIÑO CURADO



Pasan los días, hoy he visto a una chica en el cole que iba sin pelo y tenía una expresión extrañamente conocida para mí. Está enferma de cáncer, los compañeros lo saben, alguno sabe demasiado incluso, porque va por ahí diciendo con aires de prepotencia que se va a morir aunque no es médico ni nada de eso. Ella está enferma y sin embargo no deja de asistir al cole cuando puede porque sabe que su vida no se reduce a su enfermedad, porque tiene un grupo de amigas y amigos a los que no puede abandonar porque ellos no la van a abandonar, porque tiene unas responsabilidades a las que ha decidido seguir haciendo frente, en el cole y en la vida. Sabe que está enferma, pero no piensa en que se pueda morir, piensa en que mañana tiene un examen, piensa en que en cuanto termine sus ciclos va a tomarse una semana de vacaciones con su familia en la playa, piensa que esta enfermedad es dura pero hay que afrontarla como viene porque es la mejor solución y piensa que no está nada fea sin pelo, al contrario, se siente libre de una forma muy personal, se siente a gusto consigo misma y con los que la rodean. Y la envidio porque yo no supe aceptarlo así, pero me alegro porque ella sí sabe lo que le pasa, a su manera no tiene ninguna duda para comprender la necesidad de cualquier prueba a la que tenga que someterse por su bien, por su salud y por la de los que la rodean. Es valiente, tenaz y optimista, sabe además que no existe un método mágico para solucionar su problema, que la magia no existe ni aquí ni en Houston y sabe que está en las mejores manos del mundo, porque está en manos de su médico.

D. Juan Narro Ríos
Presidente de ADANO. Navarra

ACTIVIDADES

A. Lectura pública y en voz alta del texto.
B. Relectura individual, anotando cada cual los aspectos más interesantes que considere por cualquier motivo.
C. Puesta en común de todos los aspectos seleccionados.
D. Se pide que alguno escoja el aspecto que considere más interesante.
E. Una vez escogido, se propone que explique los motivos de su elección.
F. Diálogo libre entre todos los participantes. El educador recogerá conclusiones a las que se han llegado.











1 comentario:

Unknown dijo...

Hola soy un professor de Bachillerato el cual tiene pensado passar estas preguntas de la película. Me podrias contestar por correo y decirme si puedes enviarme la soluciones de las preguntas gracias.